viernes, 26 de agosto de 2016

        ¿TE HAN MENTIDO SOBRE EL FOLKLOR?

El Folklor tiene ciertas características, una de ellas es que el Folklor es sincrético, que quiere decir: Fusión de lo indígena, africano y colonial. 

Un ejemplo de esta fusión es el canasto y el chicharrón, estos dos son propiedades africanas. El canasto es muy común en nuestro país, se utiliza para muchas cosas, una de ellas es para colocar el café cuando se anda cortando. Si hablamos del chicharrón, lo primero que se nos viene a la mente son las pupusas. También en los eventos donde bailan Folklor, venden yuca y utilizan el chicharrón como merienda. 

La identidad nacional está en el Folklor, como las personas hablan, como comen, como visten, como se comportan, etc. 

En la escuela nos enseñaron algunos bailes "Folkloricos", pero que realmente no es en si Folklor, algunos de las verdaderos bailes Folkloricos, se detallan a continuación:

-Santo Tingo-Sensembra: Dualidad del tambor, relación con San Pedro apóstol. 

-Emplumados de Cacaopera: Inició con la familia Pérez.

-El Tabal de Izalco: Le cortaban la cabeza al gallo.

-Tapogiados de Cacaopera: Parecido al día de las brujas.

¿Le los sabias? No verdad, a lo mejor nunca los habías escuchado hablar, en la escuela mucho menos.

Emplumados de Cacaopera



Los danzantes se adornan con una especie de casco en forma de copa sobre sus cabezas, en épocas anteriores se adornaban con plumas de guara de un largo de 48 a 50 centímetros, actualmente son de otros materiales. Este atavío se amarra a la cabeza con una pañoleta alrededor de la quijada.
Además de esto, los danzantes llevan una tela amarrada bajo el brazo derecho que cruza el pecho. En la mano derecha llevan una sonaja y en la izquierda un pañuelo. La camisa y pantalón son de libre opción.
Los danzantes se mueven al ritmo de músicos que tocan violín, guitarra y tambor. Estos realizan piezas musicales tales como: Año nuevo, Manguito, Cañita, Gavilán Pollero, Fandango, etc.
Estas actuaciones se realizan los días 15, 16 y 17 de enero. El día quince se realiza un rosario por la mañana y la danza comienza dentro del Templo. Posteriormente salen a las calles, llegando a la tarde a la plazuela. El día 17 son acompañados por enmascarados llamados Tapojiados quienes bailan y torean un cuerno de buey colocado en un palo. Todo finaliza al caer la tarde.
Este baile me gustó por ser muy sencillo y porque utilizan plumas, como parte del diseño de sus vestimentas, es algo que todos comúnmente conocemos. 



1-Base de alambre.
2-Base de alambre terminada.









5-Pintando "Plumas". 
3-Rellenando con modelina. 
4-Pintando. 
6-Escultura terminada.

jueves, 25 de agosto de 2016

      HISTORIA DEL ARTE DE C.A Y EL SALVADOR

                                              Fernando Llort


Arte Rupestre     

Una pintura rupestre es todo dibujo o boceto prehistórico que existe en algunas rocas y cavernas.

Las artes nacionales iniciaron en Corinto. Este lugar tiene aproximadamente unos 7,000 a 10,000 años. 



La Cueva del Espíritu Santo está ubicada en el pueblo de Corinto, departamento de Morazán. Es un abrigo rocoso que contiene pinturas rupestres. A solo 2 kilómetros del pueblo. Espíritu Santo: porque en un tiempo se hacían ritos religiosos católicos.


En este lugar se encuentran pictogramas sobre rocas.