viernes, 16 de diciembre de 2016


EL GRAFFITI


La palabra graffiti proviene del italiano y se relaciona con la idea de grafito o de expresión gráfica. Justamente, uno de los elementos más característicos del graffiti es que se realiza siempre de manera gráfica y visual.

Por lo general, el graffiti no sigue reglas artísticas más que la misma libertad de expresión del autor, y es por eso que mientras algunos son realmente complejos y verdaderas obras de arte, otros son simples frases escritas con cierta violencia en las paredes o puertas de negocios.

En el marco de las culturas urbanas, se considera al graffiti como una parte complementaria del grupo que forman el piercing, el tatuaje y los géneros de música urbana como el hip hop. Todo ello ha tenido un amplio espectro de incremento en los tiempos recientes, tanto en el sentido positivo como en el negativo de la sociedad.

A continuación veremos una entrevista que realicé a un grafitero salvadoreño.  


La persona expresó que ocultaba el rostro por cuestiones de seguridad.

Galeria de imagenes de algunos diseños. 

















  ARTE VISUAL NICARAGUA.



Parque Ecológico Municipal Nicaragua.

Este Parque Ecológico Municipal de Piedras Pintadas, donde se localizan los petroglifos y pictografías que dan nombre al propio parque.

Parque Ecológico Municipal Piedras Pintadas se encuentran aproximadamente a 3’5 kilómetros de la comunidad de Icalupe y se accede a ellas a través de un camino de tierra que está proyectado mejorar.

Lugar conocido como Piedras Pintadas es un sitio de rasgo único por su importancia arqueológica, destacándose los petroglifos y pictografías que por sus colores y diseños demarcan parte de la historia indígena y representa una zona especial de interés para el desarrollo eco turístico, científico, social, cultural, antropológico, por su belleza escénica, recursos hídricos, investigación, recursos geológicos, con alto potencial para conectividad entre ecosistemas y especies. Y este sitio es de especial importancia para la comunidad donde se encuentran localizadas y por no contar con protección, corren el riesgo de ser destruidos o alterados de forma definitiva, dañando con ello la identidad social y cultural del municipio.

Piedras Pintadas se encuentra en la zona noroeste del país, conocida generalmente como Las Segovias, región de montañas muy variables con un drenaje dendrítico en parte controlado por fallas y fracturas. La zona se caracteriza por el gran volumen y predominio de rocas volcánicas del terciario que datan desde la época eocena hasta el plioceno. El cuaternario volcánico se conoce en escala reducida y muy dispersa. Dada su historia geológica la zona posee una gran cantidad de yacimientos líticos que representaban recursos estratégicos para los grupos humanos en tiempos precolombinos, además de los de oro que motivaron a los primeros colonizadores españoles la conquista de estas tierras.





Tipos de relieve

Los tipos de relieves dependen de la forma en que las figuras representadas se adosan al muro que los contiene y en la forma en que se reduce la profundidad para representar la tercera dimensión; y por tanto, en cuánto se limita a la frontalidad el punto de vista de su contemplación. Cuanto más "alto" es el relieve, menos se reduce la profundidad y más se esculpen las figuras la totalidad de su contorno, excepto en la parte que están adosadas al fondo, de modo que es posible la contemplación desde varios puntos de vista; cuanto más "bajo" es el relieve, más se reduce la profundidad y menos contorno se esculpe, de modo que los puntos de vista para su contemplación se limitan hasta reducirse al frontal.

Relieve hundido: la imagen se talla en el mismo bloque del material que le sirve de soporte (piedra, cristal o madera), creando un volumen "interior", donde la materia circundante se desgasta para dejar resaltada la imagen. El punto de vista para su contemplación sólo puede ser frontal.

Bajorrelieve o bajo relieve: las figuras sobresalen del fondo menos de la mitad; la tercera dimensión se comprime, quedando a escasa profundidad, como ocurre necesariamente en los trabajos de numismática. Aunque no es usual, el bajorrelieve puede mostrar algunas partes destacadas de una figura, rostros e incluso algunos cuerpos, en relieve natural.

Mediorrelieve o medio relieve: las figuras sobresalen del fondo aproximadamente la mitad.
Altorrelieve o alto relieve: las figuras resaltan más de la mitad de su grosor sobre su entorno.

Medio bulto: las figuras se esculpen en la totalidad de su contorno, excepto en la parte posterior, que queda adosada al muro. La representación de la profundidad en la tercera dimensión es completa o con una reducción mínima.

Hueco Relieve: Tipo de relieve en el que la representación de las figuras se consigue mediante la incisión de sus contornos. Suele emplearse en los exteriores, para que las sombras generadas por la luz contribuyan a la percepción de la obra. Es característico del arte egipcio.

No se consideran relieves las esculturas de «bulto redondo», donde las figuras están completamente exentas, esculpiéndose en la totalidad de su contorno. Se las identifica con la estatuaria.

Arte colonial Catedral de Managua
(Leon de Nicaragua).

La Catedral de León, también conocida como Basílica Catedral de la Asunción de León, y "Catedral de la luz", cuyo nombre oficial es Insigne y Real Basílica Catedral de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María, es una catedral de construcción barroca colonial ubicada en la ciudad de León, Departamento de León, Nicaragua.

En León Viejo tuvo los nombres de Nuestra Señora de la Piedad y Nuestra Señora de la Gracia.


Su construcción duró entre 1747 1816; fue consagrada por el Obispo Bernardo Piñol y Aycinena en 1860 y elevada a Basílica Mayor por el Papa Pío IX el 20 de noviembre del mismo año, desde entonces la ciudad de León tiene el privilegio de tener la catedral más grande de Centroamérica y una de las más hermosas de América.

El diseño arquitectónico fue realizado por el arquitecto guatemalteco Diego José de Porres y Esquivel.

La catedral se distingue por tener una planta rectangular, de un tipo generalizado en aquellos siglos y semejante a los de las catedrales de Lima y el Cuzco, Perú. Sus dos torres de 40 metros de altura y la fachada son de estilo neoclásico.

Tiene cinco naves, diez tramos abovedados, dos torres en su fachada y una parroquia. El sagrario está ubicado casi paralelo al altar mayor, cuyo saliente rompe la simetría rectangular.

Su interior es espacioso y con mucha iluminación natural posee columnas cruciformes muy gruesas y en algunos casos se elevan 30 metros, su nave central se estaca por sobre las naves laterales y está rematada en el crucero por una gran cúpula altamente decorada de 35 metros de altura.

 En la terraza guarda el mayor espectáculo barroco que se combina con el estilo neoclásico.

 Las ventanas son abovedadas y los dos campanarios tienen una cúpula chinesca.

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Rodrigo Peñalba


Nació en León, Nicaragua.En 1925 estudió pintura en Estados Unidos y México.Luego desde 1933 a 1946 estudió en diversas academias de pinturas.2

Después de que regresara a Nicaragua, fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Nicaragua (1960–1973). Participó en varias exposiciones nacionales e internacionales y en varios concursos.El 3 de junio de 1979. Pasó su infancia y primera adolescencia en León. Hijo de don Pastor Peñalba Argüello, heredó de su padre la vocación y el oficio de pintor. Bachiller del Colegio Centroamérica de Granada, marchó en 1925 a México y Estados Unidos a estudiar pintura. Posteriormente estudió en la Academia de San Fernando de Madrid (1933-1937) en la Academia de San Carlos de México (1937-1939), y en la Regia Scuola di Belle Arti, en Roma (1938-41).

 Regresó a América en 1946, expuso en Nueva York y Washington en el gran momento inicial de la Escuela de Nueva York y su pintura expresionista y figurativa, fue saludada por la crítica estadounidense. En 1948 fue nombrado director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Nicaragua, en Managua, desde la cual a lo largo de dos décadas (1960-1973), amaestró, fundamentó, estimuló y organizó el movimiento pictórico nicaragüense. Es el pionero y el maestro por excelencia de nuestras artes plásticas. Desde 1946 hasta poco antes de su muerte participó en innumerables exposiciones colectivas nacionales e internacionales, dos retrospectivas y varios concursos. Nutrido del arte moderno europeo y mexicano, se propuso explorar y expresar la americanidad y concretar un arte integral (pintura, escultura y arquitectura), iniciando en Nicaragua el muralismo y el materismo y realizando la pintura religiosa colonial y el retrato criollo y burgués de los siglos XVIII y XIX.

Fernando Saravia


Fernando Saravia nació en Managua, Nicaragua en 1922.

Pintor, Escultor y Docente. Alumno de la Escuela de Bellas Artes desde 1941, bajo la dirección de Genaro Amador Lira, su maestro de escultura. Pasó a ser profesor de la misma y a partir de 1948, junto con Rodrigo Peñalba, formaron a la nueva generación de artistas plásticos nicaragüenses.

Autor de importantes monumentos escultóricos del país, ha expuesto dentro y fuera de Nicaragua desde 1955 cuando participó de una muestra de seis artistas nicaragüenses en la Galería de la Unión Panamericana de Washington, D.C. EUA. Estuvo presente en el Pabellón Centroamericano en la Feria Mundial de Nueva York en 1964 con la escultura Pájaro de Fuego. En 1990 el gobierno de Nicaragua lo distinguió con la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío.
En 1992 Galería Códice organizó una retrospectiva de su obra en homenaje a sus 70 años de vida. En Enero y Febrero de 1997, como homenaje a sus 75 años de vida y 50 de ininterrumpida labor artística, el Instituto Nicaragüense de Cultura le concedió la Medalla a la Excelencia, en oro. CÓDICE y el Banco de la Producción BANPRO editaron el segundo Libro de la Plástica Nicaragüense dedicado a su obra, con textos de Julio Valle Castillo, el cual fue presentado, junto con una exposición de obras recientes, en el Centro Cultural Managua. Esta I Bienal de Pintura Nicaragüense Fundación Ortíz Gurdián también le hizo un reconocimiento especial. La verdadera vocación de Saravia era la de escultor, que le sirvió para forjar a otros artistas como Ernesto Cardenal, Noel Flores, Leoncio Sáenz, Orlando Sobalvarro y Erasmo Moya.

Saravia fue el único pintor fundador de la antigua Escuela Nacional de Bellas Artes. Su legado se mantendrá latente en las próximas generaciones a través de la calidez de su obra.

Armando Morales.


Armando Morales Sequeira (* Granada, Nicaragua el 15 de enero de 1927 - † 16 de noviembre de 2011 en Miami, Florida, Estados Unidos) fue un pintor nicaragüense que ha sido reconocido con el premio Ernest Wolf como el "Mejor Artista Latinoamericano". Morales ha mostrado su obra a nivel internacional en diferentes pinacotecas como la Galería Claude Bernard de París, el Museo de Arte Moderno de México o la Galería Belcher de San Francisco En su país es considerado una figura relevante de las artes plásticas. También fue representante de su nación ante la Unesco en los años 1980. 

Morales se mudó a temprana edad con su familia a Managua. Fue desde ese tiempo que empezaba a mostrar interés por el arte, pues a los 11 años pintaba paisajes imaginarios. Cursó estudios en la Escuela de Artes Plásticas de Managua bajo la dirección de Rodrigo Peñalba  A los 19 años fue becado para estudiar en Estados Unidos, pero sería aplazado por no contar con los gastos complementarios. A partir de 1959 participó en varias exposiciones internacionales en América y Europa, donde recibió varios premios.

Algunas obras:


EL CINE


La historia del cine como espectáculo comenzó en París, Francia, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cinematógrafo ha evolucionado mucho, desde el primitivo cine mudo de los hermanos Lumière hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluidas las convenciones del género, y han surgido así distintos géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, con lo que se desarrollaron distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales.

La idea de capturar, crear y reproducir el movimiento por medios mecánicos es muy antigua, existieron antecedentes tales como la cámara oscura, o el taumatropo, la linterna mágica, el fusil fotográfico. La técnica para captar la realidad por medios luminosos había sido ya desarrollada por los inventores del daguerrotipo y la fotografía, a mediados del siglo XIX. Thomas Alva Edison, inventor de la lámpara incandescente y el fonógrafo, estuvo muy cerca también de inventar el cine, al patentar el kinetoscopio creado en su laboratorio por William Dickson, el cual, sin embargo, solo permitía funciones muy limitadas. Inspirándose en éste e integrándolo a diversos inventos y descubrimientos de la época, como el rollo de fotos de Eastman. 

Los hermanos Lumière, hijos del fotógrafo Antoine Lumière, crearon el cinematógrafo: este dispositivo que desarrollaron permitía la toma, proyección y hasta el copiado de imágenes en movimiento; el espectáculo público derivado de la exhibición del funcionamiento del aparato. La primera presentación fue el 28 de diciembre de 1895, en París, y consistió en una serie de imágenes documentales, de las cuales se recuerdan aquella en la que aparecen los trabajadores de una fábrica (propiedad de los mismos Lumière), y la de un tren (en la estación de La Ciotat) que parecía abalanzarse sobre los espectadores, ante estas imágenes las personas reaccionaron con un instintivo pavor, creyendo que el tren los atropellaría. La función de las primeras "películas" era mayormente documental, con el agregado del movimiento. Tiempo después lograron el primer film argumental de la historia: El regador regado.

Siendo el cine el único multimedia de la época, y estando su producción bien controlada por los grandes estudios, se desarrolló todo un mecanismo de producción industrial de películas. Así, se programaba no la exhibición de una película pura, sino de verdaderos rotativos que ofrecían, por el mismo precio, una serial y dos películas. A la película principal se sumaba una de menor costo, y producción barata y apresurada, que por su condición de relleno, pasó a ser llamada serie B. Posteriormente la serie B evolucionaría hasta ser un género por derecho propio, pero en aquel tiempo, iba adosada al cine normal.

El cine de El Salvador tiene una historia que se remonta a la primera mitad del siglo XX. Después destacan otras dos etapas, la segunda mitad de dicho siglo y el cine de la posguerra.
En los inicios del siglo XX, aún no se había asentado la existencia de las salas de cine como las existentes en la actualidad. En contraste las funciones se realizaban al aíre libre, y las imágenes se proyectaban en muros con mucho espacio como en el de las iglesias. Los asientos tenían que ser llevados por los visitantes, el acompañamiento sonoro se hacía por medio de actuaciones en vivo con instrumentos como marimbas, pianos y en algunas ocasiones orquestas.

La primera producción de la cual existe conocimiento realizada en el país fue la de Las Águilas Civilizadas que se filmó en cinta de 35mm por Virgilio Crisonino, la cual contaba la historia de amor entre una campesina y su patrón, se exhibió en el año 1927. En los primeros 50 años de historia fílmica salvadoreña, el género que predomino fue el del documental y el formato 35mm. Las producciones en su mayoría de esta época están ligadas al nombre de Alfredo Massi, el cual tiene una historia de 80 producciones, 25 de ellas realizadas en el formato de 35 mm y 55 en formatos de 16 mm.

Massi estuvo involucrado en dos empresas cinematográficas en las que una serie de documentales de lo que gobernantes como Maximiliano Hernández Martínez, Oscar Osorio y José María Lemus se sirvieron para fines de propaganda política. Massi filmó y produjo el primer noticiero cinematográfico salvadoreño financiado con capital propio: "Lorotone". Un documento importante de esa época es la filmación de los III Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe (1935). Otros ejemplos de sus obras son: La revolución en marcha, El buen café salvadoreño y La Presa 5 de noviembre.

En los últimos años, el cine o la producción de cine largometraje es muy baja, sin embargo, los cortometrajes tienen un poco más de producción. Se han creado cortometrajes como Cinema Libertad, "Fumar no se Puede" y largometrajes como Sobreviviendo Guazapa. Además pequeñas empresas crean vídeos como Decacine.

GALERIA DE VIDEOS:

LA LLEGADA DE LOS HERMANOS LUMIERE

MAXIMILIANO HERNANDEZ MARTINEZ



PREMIO NACIONAL DE CULTURA

LOS PECES FUERA DEL AGUA




TRAILER PELICULA MALACRIANZA




RESUMEN  PELÍCULA MALACRIANZA

1-De que trata la pelicula:

La historia trata de don Cleo, un humilde vendedor de piñatas,  es puesto a prueba un día con una nota de extorsión por $500 y al verse sin dinero para pagar, decide salir a buscar esa cantidad con amigos, familiares y conocidos. Tras varias negativas y enfrentando sus problemas personales, decide no seguir huyendo del miedo y se enfrenta cara a cara con los supuestos autores de la nota de extorsión .

2-Es cierto que la religión vista en la película es la realidad en el país?

Si, ya que muchas personas asisten a una iglesia, pero lo hacen quizá solo por ir, no toman en serio lo que en ese lugar se habla. Don Cleo, cree en Dios, pero cuando le llego la prueba no se ve que le pida a Dios que le ayude, no confía totalmente en El.

3-Qué fue lo que no le gusto de la película?

Algunos personajes no podían actuar, pedazos incompletos de escenas que no terminaban y se dejaba como en: Que ocurrió luego o antes de eso!!. 

MÚSICA EN EL SALVADOR


El Salvador es un país de América Central, cuya cultura es una mezcla de Mayas, Pipiles, Españoles y nada o casi nada de ascendencia Africana, debido a una ley impuesta por los Españoles y Criollos alrededor del siglo XVII, la cual fue mantenida por las autoridades aún después de la Independencia con España en 1821 y abolida hasta casi finales del siglo XX, en la que no se permitía que las personas descendientes de africanos ingresaran al país.

 El Salvador es pues la sumatoria de rasgos de las diferentes culturas que se han mezclado entre su gente a lo largo de su historia.

 En su música incluye cantos religiosos, sobre todo Católicos, usados para celebrar la Navidad y otras fiestas, especialmente para conmemorar al Santo Patrono de una determinada población.
 Los estilos populares en El Salvador moderno incluyen: cumbia, merengue, salsa entre otros.

Antes de la llegada de los colonos españoles, El Salvador compartía la cultura con los Mayas/Pipiles, que hablaban la lengua Náhuat, los Lencas que hablaban Potón, los Chortís cuya lengua era la Chorti, etc. Los Pipiles fue la etnia más numerosa; además hubo Pokomames, Cacaoperas, etc.

Poco se sabe sobre la música tradicional de estos pueblos antes del contacto con los europeos.

La música de los Pipiles y Antiguos Mayas era principalmente con Tambor, Traqueteo y Flauta. Un grupo notable de música indígena es Talticpac, que significa en castellano: “sobre la tierra”.

A la venida de los españoles, la música clásica europea y la española se mezclaron con los estilos nativos.

Una canción indígena muy conocida en El Salvador es "Danza del Teponahuaste" pero que a la venida de los españoles tomo el nombre de santo tingo con el fin de seguir adorando a los dioses que los indígenas poseían y lo cual era prohibido por la iglesia católica.


Un músico salvadoreño muy conocido fue Pancho Lara, quien escribió la canción El Carbonero, la cual es proclamada popularmente como el segundo Himno Nacional de El Salvador, y esta composición menciona al ave nacional, "el torogoz".

La música es una de las primeras artes. La música cerebralmente está relacionada cerebralmente con el pasado. Comúnmente se conoce que la música es un viaje al pasado, nos inspira nostalgia, en esencia la música nos sirve para recordar.
Sus dos grandes vertientes son:
- Música Alegre
- Música Romántica
El Salvador es pues la sumatoria de rasgos de las diferentes culturas que se han mezclado entre su gente a lo largo de su historia.
En su música incluye cantos religiosos, sobre todo Católicos, usados para celebrar la Navidad y otras fiestas, especialmente para conmemorar al Santo Patrono de una determinada población. Antes de la llegada de los colonos españoles, El Salvador compartía la cultura con los Mayas/Pipiles, que hablaban la lengua Náhuat, los Lencas que hablaban Potón, los Chortís cuya lengua era la Chorti, etc. Los Pipiles fue la etnia más numerosa; además hubo Pokomames, Cacaoperas, etc.
Poco se sabe sobre la música tradicional de estos pueblos antes del contacto con los europeos.
Podemos encontrar un poco de historia de la música en El Salvador en textos como:
1940 - "Datos Históricos del Arte de la Música de El Salvador" de Alejandro González Sol
1951 - "Cuscatlán Típico: Ensayo sobre Etfonía de El Salvador" de María de Baratta
El ser humano desde tiempos remotos ha ido evolucionando los instrumentos musicales de esta manera:
        - Corporal (Utiliza el cuerpo para emitir sonidos, y es considerado el
           PRIMER instrumento musical)
        - Viento
        - Cuerdas
        - Percusión
Entre algunos de los instrumentos indígenas destacados podemos mencionar: Teponahustle, Quijada de Burro, Caracoles, Carapachos de Tortuga, Pitos.
La llegada de los españoles trajo consigo nuevos instrumentos musicales.
ESPAÑA: Guitarra, Tambor, Arpa, Violín, Acordeón, Piano.
AFRICA: Marimba (Arco), Caramba, Clave, Maracas.
EPOCA COLONIAL
·1576 - IZALCO. Se destacan como instrumentos el caracol y los tambores.
    Se dan los rituales de Sacrificios Humanos. Es en ésta época que se da una fusión de tradiciones Indigenas/Españoles/Africanos; generandose el estilo CRIOLLO.

· 1761 - REY CARLOS DE ESPAÑA. Se integran instrumentos como el clarín, la marimba de arco, 4 violines, guitarras y tambores.
        Para la juramentación del Rey como tal, se utilizan ciertos instrumentos para entonar una marcha, que con el tiempo sería destacado elemento de este tipo de ceremonias.


La “chanchona”

La “chanchona” es un instrumento tradicional, es una versión ligeramente más pequeña del contrabajo europeo, respetando lo grande del instrumento para producir sonidos bajos.
Tiene usualmente 4 cuerdas, se toca sin arco y se puntea con los dedos. Por ser un instrumento regional no tiene cabida en la música clásica.
Generalmente está construido de madera de pino para el brazo y caobilla en la caja, a diferencia del contrabajo. El instrumento tiene 4 cuerdas.
En nombre “chanchona” no solo es para referirse al instrumento sino al conjunto musical.
Guevara dice que existe un dilema entre los músicos autóctonos y los comerciales.
“Estos grupos comerciales que utilizan la bandera de ‘chanchona’, los mismos músicos de ‘chanchona’ no los consideran auténticos, primero porque los instrumentos mayoritariamente son eléctricos. Es una bandera que atrae a las personas del oriente”, expresó.
Para que un grupo pueda ser considerado como “chanchona” debe estar formado principalmente por violines, guitarras y “chanchonas”.










lunes, 14 de noviembre de 2016

ARTES VISUALES DE CENTRO AMÉRICA


                         __-. Arte Visual

                                                 Guatemala.-__




La historia del arte en Guatemala se desarrolló en la pintura y las escultura entre ellos notables pintores de la época colonial como: Pedro de Liendo, maestro y pintor una de las figuras importantes artistas de Guatemala. Juan de Aguirre de origen español adopto el hábito de Franciscano, él fue destacado por imágenes de Vírgenes es unos de los pintores más destacados. Durante el siglo XVI y primera mitad del siglo VXII la pintura tenía fuerte impacto religioso e influencia española, durante la época colonial hubieron muchas pinturas y esculturas de pintores desconocidos, después del terremoto de Santiago de los Caballeros hicieron un traslado de edificación de la ciudad, el arte fue cambiando con el tiempo y fueron desarrollando y evolucionando. Uno de los grabadores más destacados es Francisco Cabrera a sus 13 años de edad inicio su carrera con dibujante en la casa de la moneda bajo la dirección de Pedro García Aguirre, también se puede mencionar a Mateo Ayala, Juan Bautista y José Casildo España entre otros.

El museo nacional del arte moderna está ubicado en la finca la aurora zona 13 de la ciudad de Guatemala en donde se pueden encontrar variedad de pinturas reconocidas internacionalmente, el museo fue fundado en 1934, el creador del museo de arte moderna fue Carlos Mérida el 2 de diciembre de 1999,  y recibió el nombre de su fundador Carlos Mérida. 


                                                                                                         
Bonampak es un sitio arqueológico maya, ubicado en la Selva Lacandona, en el municipio de Ocosingo, estado de Chiapas, México, a unos 30 km al sur de Yaxchilán, cerca de la frontera de México con Guatemala y pertenece a las ciudades de la cuenca del Usumacinta. Se trata de una zona arqueológica que fue dependiente de Yaxchilán. Todas las estructuras del sitio parecen haber sido construidas entre los años 580 y 800.

Su nombre, en vocablo maya, significa "Muros pintados" y en éllo reside la fama de este sitio, ya que sobre los muros de los recintos hay pinturas muy vistosas, que aportan mucho, acerca de la vida cotidiana maya.

En 1948, se realizó una expedición del Instituto Carnegie y del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Las paredes fueron limpiadas con queroseno, que volvió temporalmente transparente el recubrimiento y las pinturas fueron fotografiadas extensivamente.

Los Frescos de Bomanpark
(¿como desaparecieron los mayas? hambre y pelea.)



Lienzo de quauhquechollan.

El Lienzo de Quauhquechollan es una pintura náhuatl del siglo XVI, en la que los indígenas quauhquecholtecas dejaron plasmada su visión de la conquista española. En 1520 los habitantes de la comunidad náhuatl de Quauhquechollan se aliaron con Hernán Cortés y participaron después como co-conquistadores en las campañas militares de los españoles, a cambio de ser liberados de la opresión mexica.

El lienzo original se halla en el Museo Casa del Alfeñique, en Puebla, México; y la investigación sobre el contenido del mismo se debe a Florine Asselbergs, de la Universidad de Leiden, Holanda, autora de Conquered Conquistadors. El mismo muestra la ruta que recorrieron los quauhquecholtecas, al mando de Jorge de Alvarado, durante la conquista de los reinos que había en lo que ahora se conoce como Guatemala. Este no sólo es una de las pocas fuentes que existen sobre las expediciones de la conquista sino también el primer mapa geográfico que se conoce de aquel país centroamericano.

La ruta que recorrieron los quauhquecholtecas, al mando de Jorge de Alvarado, durante la conquista de Guatemala, puede ser revivida por medio de la historia narrada en el Lienzo de Quauhquechollan cuya restauración digital fue emprendida por la Universidad Francisco Marroquín, de Guatemala, como parte de su programa "Exploraciones sobre la Historia".


El término lienzo se utiliza para definir un tipo de pintura en tela que utilizaban los indígenas de Mesoamérica para transmitir información. Formaba parte de un sistema que combinaba narraciones orales con imágenes pictográficas. Los símbolos estilizados eran estándares acordados y comprendidos por los habitantes de las distintas sociedades. En idioma español, la palabra lienzo significa paño de tela.

JAIME SABARTÉS 


Jaime o Jaume Sabartés Gual (1881-1968) fue un poeta español. Nació en Barcelona, España. Con el seudónimo de Jacobus Sabartés, escribe prosas y poemas, y colabora en la revista Joventut. Estudiante en la Llotja, asiduo de Els Quatre Gats, forma parte, en Barcelona y en París, del grupo de Pablo Picasso, a quien conoce desde 1899, y con el que le unirá una gran amistad a lo largo de toda la vida. Sabartés es un propagandista entusiasta de la obra de Picasso.


Vivió en Guatemala de 1904 a 1927. En Guatemala se vinculó con artistas como Carlos Valenti, Carlos Mérida, Humberto Garavito, Rafael Yela Günther, Rafael Arévalo Martínez, entre otros. Fue el primer maestro de Perspectiva y de Historia del Arte en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de ese país centroamericano. Publicó artículos de prensa, crítica literaria y libros sobre la Guatemala del presidente Estrada Cabrera, además de escritos sobre el arte de Picasso. En 1935, se instala en París y se convierte en su secretario particular. Publicó la biografía del artista y otros escritos sobre su vida y su obra. Picasso hizo numerosos retratos de Sabartés, a lápiz y al óleo, a través de los cuales se entrevé un profundo conocimiento del personaje y una especial complicidad. Sabartés fue un enlace eficaz entre Picasso y Cataluña; concretamente, donó su colección de obras del artista al Ayuntamiento de Barcelona para crear el Museo Picasso de la ciudad, inaugurado en 1963, con el nombre de Colección Sabartés.

CARLOS MERIDA.

 Carlos Mérida (Quetzaltenango, Guatemala, 2 de diciembre de 1891 - Ciudad de México, 21 de diciembre de 1984) fue un pintor y escultor guatemalteco, naturalizado mexicano. Formó parte del muralismo mexicano, pero desde una perspectiva abstracta y geométrica, a diferencia del estilo narrativo y figurativo de los grandes maestros de dicha corriente, integrando arte plástico dentro de la arquitectura en una fusión permanente entre los cánones occidentales del arte y elementos del arte mesoamericano. Su vida creativa se desarrolló entre Guatemala y México. Su hija fue la destacada bailarina de ballet y coreógrafa Ana Mérida.
Nacido en el seno de una familia de clase media, su padre era abogado y su madre, de origen español, fue maestra de escuela. En su adolescencia comenzó a estudiar escultura, pero sus profesores le convencierón de cambiar a pintura. Viajó en su juventud a Europa, junto con el también iba el pintor francés Carlos Valenti, en donde visitó los talleres de Amadeo Modigliani, Kees van Dongen y Hermenegildo Anglada Camarasa.1 En 1919 se trasladó a México, donde se destaca en la renovación del muralismo mexicano. En 1922 Mérida trabajó con Diego Rivera para pintar los murales del Anfiteatro Bolívar en la Ciudad de México. Debido a la distancia de la Revolución mexicana y de la militancia en corrientes de izquierda propias del muralismo, Carlos Mérida inició una temprana distancia1 de las características discursivas figurativas para desarrollar una etapa marcada por la abstracción en la forma y sus raíces indígenas en los temas. En esa misma época colaboró como dibujante con el arqueólogo Manuel Gamio. En 1927 viaja de nueva cuenta a París, donde derivado de su contacto con Picasso, Kandinsky, Klee y Miró, reafirmó su estilo en el arte abstracto y el constructivismo.

Mérida siempre publicó con orgullo su ascendencia maya-quiché y española. A la vuelta de su viaje a París, en 1929, fue nombrado director de la Galería del Teatro Nacional en México, y tres años más tarde dirigió la Escuela de Danza.2

En 1940 participó en la Exposición Internacional Surrealista celebrada en México. Un año más tarde fue nombrado profesor de arte en el North State Teacher College en Denton, Texas, y a partir de 1949 comenzó sus investigaciones sobre integración de las artes, aplicando los resultados en los murales que realizó para la Secretaría de Recursos Hidráulicos (1949), para el centro infantil del multifamiliar "Miguel Alemán", de [Av. Coyoacán] (1950).

La obra más ambiciosa desarrollada por Mérida fue para el Centro Urbano Benito Juárez, también llamado Multifamiliar Juárez. En este último la temática se centró en torno a una serie de leyendas mesoamericanas acerca del origen del mundo —"El Popol Vuh" (aludiendo al libro antiguo descubierto en Guatemala de los maya-quichés), "Los ocho dioses del olimpo mexicano", "El Ixtlexilt", "Los cuatro soles"—. En ella buscó una integración plástica integral, sumando al trabajo propio de la construcción de los edificios, "arquitectos, dibujantes artesanos y el artista (que) formaron un solo núcleo, tal como se hacía para la construcción de las catedrales medievales".3 Según consenso de los investigadores del tema, este fue el mejor ejemplo de integración artística entre los espacios arquitectónicos y la obra de Mérida, ya que para su realización hubo coordinación y trabajo entre ambas partes, y los murales de Mérida fueron emplazados en una gran variedad de espacios, desde grandes páneles en las fachadas de los edificios, escaleras, azoteas y hasta un paso a desnivel para autos hoy desaparecido.
También en 1956 realizó, en el Palacio Municipal de Guatemala, un mosaico de vidrio (La mestiza de Guatemala). Desde entonces, Mérida alternó la realización de murales para México y Guatemala, en los que dominaban motivos abstractos y constructivos. Con el espíritu innovador que le caracterizaba, en 1964 hizo un muro vitral en la sala "Cora Huichol" (Los adoratorios) del Museo Nacional de Antropología de México D.F. y en 1968, otro en el Centro Cívico de San Antonio (Texas) (La confluencia de las civilizaciones en América). En 1965 recibió la medalla de oro de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes de Guatemala, y en 1980 "Orden del Águila Azteca" de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Algunas obras de Mérida:

EL VERANO 
(1981).


EL OCTAVO CIELO
(1961).


LA PUERTA ESTRECHA
(1936).


CARLOS VALENTI.


Carlos Mauricio Valenti Perrillat (París, Francia, 15 de noviembre de 1888 - 29 de octubre de 1912), fue un pintor francés que vivió una parte de su vida en Guatemala, a donde llegó con sus padres siendo un niño. Artista dotado de innegable talento, quien a pesar de las represiones morales y los convencionalismos de una época guatemalteca perfilada por una dictadura (Manuel Estrada Cabrera), logró desarrollar en su corta vida una de las obras más importantes para la historia del arte del siglo XX. Es considerado el pionero del Arte Moderno guatemalteco.


Nació en París el 15 de noviembre de 1888. Fue el tercer hijo de Carlos Valenti Sorié, de nacionalidad italiana, y de Helena Perrillat-Bottonet, nacida en Le Grand Bornand, Alta Saboya, Francia. Llegó a Guatemala junto con su madre y sus dos hermanos en 1891, para reunirse con su padre, el cual se encontraba ya radicado en tierra guatemalteca desde 1888. Desde niño se destacó como un estudiante dedicado, brillante e ingenioso; en el colegio recibió la medalla de oro como el mejor alumno. Como estudiante de música de piano fue el discípulo predilecto del maestro Herculano Alvarado y siendo estudiante de la Academia de Bellas Artes, llegó a sorprender a su maestro, el escultor venezolano Santiago González, por su excelente habilidad hacia el dibujo.

Formó parte de un grupo de artistas, literatos y poetas (Carlos Mérida, Rafael Rodríguez Padilla, Rafael Yela Günther, Rafael Arévalo Martínez, Carlos Wyld Ospina y los hermanos De la Riva), que laboraron en gran cohesión junto a Jaime Sabartés, catalán venido a Guatemala desde Barcelona, donde compartiera una estrecha amistad con Pablo Picasso y a quien a partir de 1935, fuera su secretario privado. Valenti se perfiló en aquel cenáculo como un faro que todo lo iluminaba, a los 22 años de edad llego a tener ya su "propio estilo”.


En 1912 viajó a París para continuar sus estudios en la Academia Vitti con los maestros Kees Van Dongen y Hermenegildo Anglada Camarasa. Su capacidad visual, muy disminuida por la diabetes, lo obligó a consultar a un especialista. Este le diagnosticó una ceguera por diabetes y le recomendó que dejará permanentemente la pintura. La depresión lo embargo, la insatisfacción de no poder entregarse totalmente a su mayor pasión "el arte", lo llevo a la determinación de segar su vida mediante dos balazos en el pecho. Fue enterrado en el Cementerio de Montparnasse una mañana del mes de noviembre de 1912.

Algunas obras de Valenti:

EL BESO


OLEO SOBRE TELA
(COLECCIÓN PRIVADA)


FOTÓGRAFOS GUATEMALTECOS

El maestro del retrato: DANIEL CHAUCHE.


Recuerdo perfectamente cuando inicié en la fotografía, hace muy pocos años, con una amiga de corta estatura, sí mas que yo, viajabamos en su carro, perdidas y casi sin rumbo a cualquier parte de esta ciudad a capturar en esa pequeña cámara de 35mm, espacios, gente, y lo que se nos ocurriera que se atravesara en el camino. Todavía estaba de moda el "cuarto oscuro" de la fotografía, yo regresaba de aprender algunas técnicas básicas de  este tema. El blanco y negro en su máximo esplendor nos enloquecía al revelar cada película de 36 exposiciones. Recuerdo que ese día regresabamos de Tecpán, de un viaje corto que hicimos para acabar con el último rollo que llevaba cada una en su cámara. Ella me dijo que fuéramos a Antigua, a visitar a un amigo. Llegamos a buena hora y contamos nuestras aventuras de ese día y así mas o menos se convirtieron los fines de semana de ese año, cuando Daniel Chauche casi nos adoptó en su casa como pupilas, había más gente que intentaba recibir clase con él, recuerdo, pero eramos las dos inquietas que llegábamos por el "croissant" y el "petit" café de la mañana, para conversar sobre fotografía y aprender de la vida.
Desde ese memorable año y de la forma mas casual fue como conocí a este fotógrafo, Daniel Chauche  que hoy se ha convertido en el mejor maestro de fotografía que he tenido. Enseñanzas que se quedan para toda la vida, pues el acercarme y atreverme a plasmar en la imágen lo que sentía y pensaba, hasta entender matemáticamente la ciencia de la cámara, el cuarto oscuro, la película y el revelado. Y sobre todo a enamorarme más del blanco y negro. Sin duda fue quien me dejó la espinita por investigar de que se trataba una fotografía documental, ver hacia adentro de Guatemala, por que apenas unos años después vuelvo a ver mis hojas de contacto y de alguna manera siento que sí queda plasmada el alma de las personas en esas fotografías.



Algunas fotografías de Chauche:




LUIS GONZALEZ PALMA


Nació en Guatemala en 1957 pero vive y trabaja en Córdoba, Argentina. González Palma se crió en Guatemala, en donde estudió arquitectura y cinematografía en la Universidad de San Carlos. Es reconocido como uno de los más importantes fotógrafos de América Latina.


Adquirió su primer cámara fotográfica en 1984, lo que despertó profundamente su entusiasmo al ver los resultados. Desde entonces se abocó a aprender cómo manipular fotografías para tener un resultado impactante y poder capturar la realidad de los originarios guatemaltecos; a la vez, logró que sus fotografías se asemejen a pintura artísticas. En sus trabajo se puede ver el alma y el sufrimiento y también describe las experiencias de la población indígena guatemalteca. Las fotos de Palma hablan por sí solas del sufrimiento, del dolor y alegría de las personas que retrata en ellas; no sólo son simples fotografías: se puede decir que son imágenes que capturan la cultura del pueblo.


Algunas fotografías de Palma:





ESCULTORES GUATEMALTECOS

 PABLO SWEZEY 




Pablo Swezey. Artista, escultor, ingeniero y arquitecto empírico. Pionero del arte contemporáneo y conceptual de Guatemala. Considerado como pilar del proceso de cambio en el paradigma del arte de la década de los ochenta. Transformó la arquitectura para mezclarla con el arte, convirtiéndola en una herramienta en pro del desarrollo humano.

Nació el 26 de febrero de 1959, en Guatemala.

Escultor con formación artística en la Universidad de Austin, Texas. Su trabajo se destacó por el uso de materiales como el cemento y el barro. Fue considerado como un pilar en el proceso de cambio en el paradigma del arte de la década de 1980, en Guatemala, en el que expuso en diferentes galerías, entre estas Sol del Río, Attico y ArteCentro Paiz.

Obtuvo una licenciatura en Artes Plásticas con enfoque en escultura en la Stephen F. 

Austin State University, Texas. Fue arquitecto empírico, lo cual contribuyó al desarrollo de su faceta artística. Su interés por el desarrollo social y humano lo llevó a implementar proyectos relacionados con la búsqueda de alternativas para fabricar casas para comunidades de escasos recursos. Allí surgió su concepto llamado lámina pop.

Falleció el 2 de marzo de 2014.



Algunas obras de Swesey:








LUIS CARLOS 






Nacido en 1952, Luis Carlos disfrutó de una infancia y una adolescencia plenas en el seno de una familia próspera dedicada a la agricultura, con la perspectiva de, llegado el momento, dedicarse por completo a la administración de las propiedades familiares. Al despuntar la juventud, sin embargo, descubrió por casualidad, en el taller de un amigo, su habilidad innata para modelar formas tridimensionales. 

Fue una experiencia tan impactante y decisiva que pasado un tiempo liquidó sus incipientes negocios y se trasladó junto con su esposa y dos pequeñas hijas, a la ciudad de México a estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes, ilustre institución en la que, en sus mejores momentos, se habían formado los grandes artistas de México. Durante los 13 años que vivió en México, Luis Carlos se sumergió en la rica vida cultural de ese país, siempre agitada por exposiciones y conciertos internacionales de primer nivel, visitando galerías y museos, teatros, bibliotecas y cinematecas que se abrían a las manifestaciones artísticas de todo el mundo. De manera que cuando volvió a Guatemala en 1981 le causó una fuerte impresión el ambiente artístico local que se caracterizaba por un nacionalismo estrecho y pueblerino que se mantenía ajeno a los movimientos artísticos e intelectuales que enriquecían el arte y la cultura universales del siglo XX.


Algunas obras de Luis Carlos:




 __-.Arte visual Costa Rica.-__




Museo de Oro Precolombino.

El Museo del Oro Precolombino «Álvaro Vargas Echeverría», llamado simplemente Museo del Oro Precolombino o Museo del Oro, es un museo histórico, arqueológico y cultural ubicado en San José, capital de Costa Rica. Se encuentra localizado en un edificio subterráneo bajo la Plaza de la Cultura, en Calle 5, Avenida Central y segunda, en pleno corazón josefino. Dicho edificio es la sede permanente de las colecciones pertenecientes al Banco Central de Costa Rica, y alberga, además, al Museo de Numismática Jaime Solera Bennett. En 2012, el sitio web de viajes Trip Advisor otorgó un certificado de excelencia al Museo del Oro Precolombino.

El Museo del Oro Precolombino posee una extraordinaria colección de objetos elaborados en oro, los cuales reflejan la cosmovisión, la estructura social y la orfebrería de los pueblos precolombinos que ocuparon el actual territorio costarricense. La exhibición muestra el uso y la función de las piezas, la tecnología, así como la relación con la naturaleza y la vida diaria de estos grupos humanos.

Los artesanos precolombinos residentes en la zona que actualmente es Costa Rica, trabajaron el oro nativo de procedencia aluvial, el cual se obtenía de las arenas de los ríos y las riberas de las costas, y se lavaba en bateas de madera. El arte del trabajo de los metales requería una habilidad particular, un aprendizaje largo y complicado, que realizaban especialistas a tiempo completo.

La colección del museo está constituida por 1600 piezas de oro precolombino que datan desde el año 500 hasta 1500 de nuestra era. Contiene también objetos precolombinos elaborados en cerámica y piedra, procedentes de distintas regiones geográficas del país: vasijas en formas diversas, objetos, estatuas y utensilios en piedra, utilizados en la vida cotidiana y ceremonial de los pueblos.




Galería:






Museo Nacional

El Museo Nacional de Costa Rica se encuentra ubicado en la ciudad de San José. Fue creado el 4 de mayo de 1887 por medio del acuerdo Nº 60, durante la administración del presidente Bernardo Soto Alfaro. La actual localización del museo es el antiguo "Cuartel Bellavista". Este último pasó a manos del museo cuando el ejército se abolió como una institución permanente.

El museo ofrece actualmente varios servicios entre ellos, salas de exhibición, talleres, charlas, material informativo y visitas guiadas, entre otros.
El 4 de mayo de 1887, bajo la presidencia de Bernardo Soto Alfaro, se creó el Museo Nacional con el propósito de dotar al país de un establecimiento público para depositar, clasificar y estudiar los productos naturales y artísticos.


Desde sus primeros años, el museo se orientó hacia la investigación científica, educación, exhibición y defensa del patrimonio cultural y natural. Destacan en sus orígenes figuras como Anastasio Alfaro, Henri Pittier, Pablo Biolley, José Cástulo Zeledón, Adolfo Tonduz, María Fernández de Tinoco y José Fidel Tristán, entre otras.


Museo Jade


El nombre del museo se debe al Lic. Marco Fidel Tristán Castro, ex-presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros y uno de los principales impulsores en rescatar el legado del arte precolombino costarricense, haciéndolo accesible a todos los costarricenses.
Bajo el impulso del licenciado Tristán, el INS comienza a adquirir, a partir de 1971, gran cantidad de piezas arqueológicas a varios coleccionistas nacionales, amparándose en la promulgación de la ley No 4809 del 29 de julio, que impulsaba a las instituciones públicas a fomentar la cultura nacional.
Águila bicéfala de jadeíta, símbolo del museo.
Para 1973, el INS había adquirido 470 piezas, cantidad que se incrementa por la ley No 5176 que estimula a las instituciones públicas a consignar partidas específicas para, entre otras actividades de tipo cultural, adquirir piezas arqueológicas, destacándose entre estas la gran cantidad de objetos de jade en manos de coleccionistas costarricenses. El jade precolombino costarricense, en esta época, era un arte prácticamente desconocido para el público nacional, a la vez que existían pocos expertos en esta rama de la arqueología costarricense, por lo que el museo comienza a especializarse en este material. Ese mismo año, el INS adquiere una valiosa colección de 1092 piezas de jade, y un año después se adquiere otra valiosa colección de 250 piezas perteneciente a Carlos Balser, importante investigador del jade precolombino mesoamericano. En dicha colección existen varias piezas de procedencia olmeca y maya. Más adquisiciones importantes se dan en los siguiente años, entre 1977 y 1981.
Conforme la colección de jade del INS crece, a partir de 1975 se inician los preparativos para construir el museo, que se concreta dos años después, de la mano de importantes arqueólogos e investigadores nacionales como Carlos Humberto Aguilar, Dr. Michael Snarkiss, Carlos Balser, Zulay Soto Méndez y otros. El museo finalmente abre sus puertas el 31 de octubre de 1977, con el nombre de “Colección Arqueológica del Instituto Nacional de Seguros”, cambiándose a Museo del Jade en 1979, y en 1984, como homenaje a su principal impulsor, se le agrega el nombre del Lic.Tristán Castro.
En 1999, el museo debió cerrar 20 meses por trabajos de remodelación, reinaugurándose el 30 de octubre de 2000, permitiéndose un giro conceptual del museo para exhibir una mayor cantidad de objetos, principalmente las piezas de jade.


En 2014, se concluyó la construcción de un moderno edificio de cinco pisos, con un costo de $21 millones de dólares, que alberga la colección completa del museo y permite la exposición de la totalidad de las piezas arqueológicas, lo que lo hace único con respecto a otros museos de San José. Su diseño es obra del arquitecto costarricense Diego van der Laat. El edificio del Museo del Jade ocupa 6970 m2, y su desarrollo conceptual es el de un bloque de jade en bruto, extendido en dos partes, lo cual permite la entrada de la luz en la zona central del edificio. Consta de cinco pisos, cada uno de los cuales alberga una sala, excepto el tercero, que tiene dos. Posee un sistema especial de ventilación y fue pensado para que trabaje de la mano con el medio ambiente. Cuenta con una sala de exhibiciones temporales, auditorio completamente equipado, aulas para actividades académicas, cafetería, tienda y guardarropa. Fue inaugurado el 5 de mayo de 2014, aunque fue abierto al público hasta el 26.


Galería:






TEATRO NACIONAL DE COSTA RICA



El Teatro Nacional de Costa Rica es el principal teatro de Costa Rica. Se encuentra ubicado al costado este de la plaza Juan Mora Fernández en la ciudad de San José, en la Avenida 2, entre las Calles 3 y 5 en el distrito Catedral, San José. El Teatro Nacional es un edificio de arquitectura historicista terminado en el año de 1897. Se le considera uno de los inmuebles más importantes de la historia nacional, y principal joya arquitectónica de la ciudad de San José. Su construcción guarda un profundo significado dado que representa la decisión del costarricense a la hora de emprender acción y de la estabilidad económica (traída por la cosecha de café1 ) y política de la época en la que fue construido. Como institución, el Teatro Nacional promueve la producción de las artes escénicas de alto nivel artístico y conserva para el uso del público varias de las obras de arte más valiosas del país. Ha sido declarado monumento nacional, institución benemérita de las artes patrias y patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica.

La construcción del Teatro Nacional se inició en enero de 1891, una vez que el Decreto N° XXXIII del 28 de mayo de 1890 ordenara su construcción, declarándola como "obra nacional"; cuando la ciudad de San José tenía no más de 20.000 habitantes. El teatro, como representación artística está presente en Costa Rica desde el periodo colonial, determinado por los temas religiosos, con elencos únicamente de varones, que se desarrollaba en espacios predominantemente privados, sin que se llegara a concretar el establecimiento de una sala de teatro. Con la independencia (1821) y la construcción de un creciente Estado que involucraba a diversos actores sociales y bajo el norte de un Estado que alcanzara el "progreso", es que durante la administración de Juan Rafael Mora Porras (1849-1859) se llega a edificar el Teatro Mora, de carácter público, el cual fue concentrando la presentación de eventos artísticos (dentro del ámbito urbano); el que pasa a denominarse Teatro Municipal una vez derrocado don Juanito Mora. Este lugar logró por muchos años suplir la necesidad de espectáculos del pueblo costarricense; pero poco a poco se deterioró hasta que llegó a cerrarse en 1888 cuando un terremoto terminó por destruirlo.

El presidente José Joaquín Rodríguez Zeledón (1890-1894), retoma la inquietud que muchos sectores de la población costarricense sintieron durante décadas, la de contar un teatro que disfrutara de condiciones adecuadas para que se realizaran en él espectáculos de la más alta calidad artística. Para financiar esta obra el Tesoro Público debió invertir la cantidad de 200.000 pesos, los cuales serían retribuidos mediante el establecimiento de un impuesto de 20 centavos sobre cada 46 kilogramos de café que se exportara; tasación que finalizaría cuando el edificio se completara. (Decreto N° XXXIII del 28/5/1890).

Transcurridos unos meses desde el inicio de la construcción, el dinero previsto se había agotado y la obra era incipiente, razón por la que el presidente Rodríguez Zeledón emitió un nuevo Decreto, N° XCVII del 29 de diciembre de 1892, que dictó dar continuidad al impuesto ya decretado, dado que fueron insuficientes los doscientos mil pesos iniciales. Sin embargo, quince meses después se publicó un tercer Decreto, N° XIII del 20 de mayo de 1893, el cual suprimió el impuesto sobre la exportación de café y lo sustituyó, creando uno nuevo sobre el muellaje sobre mercancías generales importadas, en un centavo por kilogramo. De acuerdo con el gobierno central, resultaba necesario el cambio de la imposición porque el impuesto al café exportado solamente "grava á parte de los contribuyentes y afecta la principal producción del país..." (Decreto N° XIII del 20/5/1893). Considerando que entre mayo de 1890 y mayo de 1893 se recaudaron un total de 132.873,39 pesos se deriva que los cafetaleros únicamente aportaron un 4.42% del costo total de la construcción y ornamentación del Teatro Nacional; siendo la totalidad de los costarricenses (con un impuesto a los productos importados) quienes aportaron un 95,58%; desmitificándose de esta manera que el Teatro Nacional fuera edificado con el aporte único y total de los grandes cafetaleros.

Mural "Alegoría del café y el banano" (1897), del italiano Aleardo Villa, óleo sobre lienzo, colocado en cieloraso del Teatro Nacional de Costa Rica.
No se escatimaron gastos para la construcción de este teatro. Se utilizaron maderas preciosas en su mayoría provenientes de la provincia de Alajuela, además se importó hierro, mármol, oro y vidrios franceses para los materiales del Teatro. La construcción duró unos seis años (se esperaba que fuese en dos, pero la obra era demasiado complicada para la época). La inauguración oficial fue el 19 de octubre de 1897, con la ópera "Fausto", de Charles Gounod, interpretada por la Compañía Francesa Aubry.
Posee una arquitectura renacentista del más puro estilo neoclásico, con mármoles traídos de Italia y decorado en su interior con escenas de la recolección de café; la más popular de las obras pictóricas del Teatro es un óleo sobre lienzo creado por Aleardo Villa en 1897 conocido popularmente como la "Alegoría del café y el banano", cuyo nombre oficial es "Alegoría del Comercio y la Agricultura de Costa Rica", que describe la vida económica del país en segunda parte del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, basada en el bicultivo de café y banano y el modelo agroexportador. Esta pintura fue reproducida en el billete de cinco colones durante algunas décadas, a finales del 1960.

Los planos del Teatro Nacional fueron elaborados por ingenieros costarricenses, los cuales se habían formado en Europa. Excepto los planos del sistema del levantamiento del piso que fueron elaborados por el ingeniero mecánico Cesare Saldini de nacionalidad italiana.
La tendencia alemana marcó el carácter del Teatro Nacional, no obstante lo variado de su estilo, con sus interiores pompeyanos, con el barroco y el rococó del decorado interno del segundo vestíbulo, y con su cúpula metálica fabricada en Bélgica. También posee sus murallas que fueron levantadas por maestros de la piedra nacionales.

El interior del Teatro Nacional es tan impresionante como el exterior, con las famosas esculturas de Pietro Bulgarelli, quien creó las tres estatuas que coronan la fachada, las cuales representan la danza, la fama y la música. Las originales se encuentran dentro del Teatro ubicadas en diferentes espacios porque se estaban dañando y decidieron que lo mejor sería remplazarlas. En el interior de la obra arquitectónica se encuentra presente un delicado estilo neo-renacentista con imponentes lámparas de puro cristal y columnas de mármol de Carrara.


__-.Arte visual El Salvador.-__


ARQUITECTURA SALVADOREÑA

(5 épocas).

1 ARQUITECTURA PRECOLOMBINA.

El Salvador, como el resto de Mesoamérica, estuvo abundantemente habitado
antes de la llegada de los conquistadores españoles. Hasta donde se ha podido
comprobar, se trataba de un territorio periférico respecto de otros centros dominantes
relativamente cercanos como Copán o las ciudades mayas del valle del
Motagua o de la península de Yucatán en las actuales Honduras, Guatemala y
México. Esa cercanía de algunos de los centros más brillantes de la civilización
maya no impidió que El Salvador estuviera poblado por tribus más vinculadas
con los habitantes del centro de México, por medio de los nahuas.

Como bien
lo anotaba White (1987), en buena medida de ahí proviene la mayor cercanía
cultural entre El Salvador y México, que entre México y Guatemala, donde el
arraigo maya es mucho más profundo.
Lo anterior es relevante para introducir al menos dos obras o conjuntos de
obras significativas de la arquitectura precolombina en El Salvador: Chalchuapa
y San Andrés. Con esto no se quiere ignorar la existencia de otros conjuntos relevantes
en el país, tales como Cara Sucia, Cihuatán, Tehuacán o Quelepa.

En Chalchuapa, justo en la periferia norte y oriente de la ciudad actual, se
encuentran al menos dos subconjuntos relevantes. El Tazumal, donde en términos
de arquitectura debe destacarse la composición de espacios llenos y vacíos.
Dos grandes plazas perpendiculares, donde destacaban estelas y otros elementos
simbólicos, están conformadas por dos templos piramidales, uno principal y otro
secundario, que se levantan del nivel principal a partir de la sobre posición de plataformas concéntricas, todo complementado por un juego de pelota.



En el ahora llamado valle de San Andrés o Zapotitán, se encuentran también
algunas de las estructuras más significativas de la arquitectura precolombina del
país. Primero, el asentamiento de Joya de Cerén, único Patrimonio Cultural de
la Humanidad en territorio salvadoreño. Se trata de una serie de estructuras: viviendas, graneros y baños agrupadas por los arqueólogos en tres subconjuntos.



Menos de 5 km al surponiente de Joya y probablemente vinculados históricamente,
se encuentra el sitio de San Andrés. Es un conjunto ceremonial, vecino del
mismo río Sucio, donde se debe valorar el núcleo o acrópolis principal que incluye
una plataforma elevada rodeada por dos pirámides que aún no han sido completamente
develadas.




Sitio San Andrés, 2016

2 ARQUITECTURA COLONIAL.

La época colonial en El Salvador se extendió desde la llegada de Pedro de Alvarado
desde Guatemala en 1524 hasta la independencia formal firmada en 1821, es
decir prácticamente tres siglos, durante los cuales se produjeron algunas obras de
arquitectura notables que subsisten hasta nuestros días y de las cuales es posible
hacer una lectura continua. Se trata de una arquitectura realizada en una provincia
relativamente marginal dentro del imperio español en el Nuevo Mundo,
poco vinculada a sus centros de dominio político o a las zonas de mayor producción de riqueza mineral.

Los españoles fundaron a lo largo del primer siglo de su dominio en el territorio
cuatro ciudades: la Santísima Trinidad de Sonsonate, San Salvador, San Miguel
de la Frontera y San Vicente de Austria y Lorenzana, todas contrapuestas o complementadas
por los pueblos de indios de las cuales eran vecinas. La fundación
de dichas ciudades se enmarcó en lo dispuesto en las respectivas Leyes de Indias
introduciendo el distintivo patrón de ciudad en damero a partir de una plaza mayor
o de armas, alrededor de la cual se asentaban las principales autoridades y el comercio. Para ello, siguiendo un modelo desarrollado en la Europa Mediterránea
se edificaron modestos portales o corredores techados que integraban los
edificios a las plazas por medio de un espacio de transición techado pero abierto.

el comercio. Para ello, siguiendo un modelo desarrollado en la Europa Mediterránea
se edificaron modestos portales o corredores techados que integraban los
edificios a las plazas por medio de un espacio de transición techado pero abierto.

Portal de prunera, San Miguel
 Portal Norte, Suchitoto

Uno de los fundamentos del nuevo poder colonial estaba en la religión que, por
medio de sus templos, dominaría aquellos nuevos conjuntos urbanos convirtiéndose
en uno de los tipos más significativos de la producción arquitectónica. 
Existen
múltiples templos coloniales o de matriz colonial en El Salvador de los cuales,
para los propósitos de este trabajo, interesa concentrarse en tres: San Pedro Apóstol
en Metapán, el Pilar en San Vicente y San Miguel Arcángel en Huizúcar, sin
querer ignorar la calidad de otros como la Santa Cruz de Roma en Panchimalco,
Santiago Apóstol de Chalchuapa, Asunción de Ahuachapán, el Pilar de Sonsonate
o Dolores de Izalco, así como las iglesias de Conchagua, Citalá o Nahuizalco.

San Pedro Apóstol en Metapán (1743) es probablemente el templo colonial
de escala más monumental del país.


El desarrollo de una nueva especialidad interna en la escala doméstica habitacional
es el tercer gran aporte de la arquitectura colonial en El Salvador y probablemente
en toda América Latina. Al modelo originario de las chozas de tierra
pisada de Joya de Cerén, los españoles agregarían una tipología de vivienda nueva,
que todavía subsiste, se repite, renueva y multiplica en la arquitectura salvadoreña:
la casa de patio, en dos versiones: la casa rural aislada, heredera del cortijo
español; y la casa urbana, adosada, que configura las cuadras de aquel trazado
regular. Todas eran variaciones probadas en la península de la casa mediterránea
cuya matriz griega y romana ya había descrito Vitruvio en el siglo I a. de C.
y que los árabes enriquecerían incorporándoles agua y naturaleza.
Quedan muy pocos ejemplos de la vivienda rural colonial original.

Patio de alcaldía, suchitoto.

3 ARQUITECTURA REPUBLICANA.
El advenimiento de un El Salvador independiente podría oficialmente marcar el
inicio de una nueva etapa en el desarrollo de su arquitectura. Sin embargo, aunque
es fácil identificar la independencia política formal en el marco de Centroamérica
es menos evidente puntualizar el surgimiento de una arquitectura propia
del nuevo Estado, fuera de los lineamientos de la matriz arquitectónica colonial.
No es sino hasta la consolidación del nuevo Estado nacional, laico y liberal hacia
1880 que se puede decir que surgen nuevos tipos arquitectónicos o variaciones
significativas sobre los tipos coloniales. Eso sí, todas las arquitecturas que aparecen
entre esa fecha y 1950 tienen en común el recurso del lenguaje historicista
en sus modalidades neoclásica, neogótica, neocolonial y otras.

Dentro de los edificios civiles destacan los nuevos teatros nacionales de Santa
Ana, San Salvador y San Miguel, como los ejemplos más elaborados de una arquitectura
ecléctica de fuerte arraigo en el neoclasicismo. El Teatro Nacional de Santa
Ana (1904) probablemente sea el caso más relevante. Diseñado y construido
por los italianos hermanos Durini (Herodier, 1997) se vincula claramente a otros
teatros en Costa Rica y Ecuador que los mismos diseñarían durante su dilatado
ejercicio profesional en América.


Una segunda tipología destacada es la de los palacios municipales, y nacional,
que se fueron construyendo en las diversas ciudades frente a la plaza principal de
acuerdo con la norma colonial, haciendo despliegue de lenguajes neoclásicos más
o menos depurados. Subsisten algunos ejemplos tales como las alcaldías municipales
de Santa Ana, Usulután y Chalatenango, el Palacio Nacional, el «Castillo»
de la Policía y la Escuela Normal de San Jacinto, luego Casa Presidencial.


Una segunda tipología destacada es la de los palacios municipales, y nacional,
que se fueron construyendo en las diversas ciudades frente a la plaza principal de
acuerdo con la norma colonial, haciendo despliegue de lenguajes neoclásicos más
o menos depurados. Subsisten algunos ejemplos tales como las alcaldías municipales
de Santa Ana, Usulután y Chalatenango, el Palacio Nacional, el «Castillo»
de la Policía y la Escuela Normal de San Jacinto, luego Casa Presidencial.

En los barrios esencialmente habitacionales del centro de San Salvador, aparecen
interesantes variaciones del modelo de vivienda colonial, no tanto por la introducción
de una nueva espacialidad como por los ensayos con nuevos materiales y
sistemas constructivos. Así, después de los devastadores efectos de los terremotos
de San José (1873) y de los sismos asociados con la erupción del volcán de San
Salvador (1917) se multiplica en San Salvador, y un tanto menos en el resto de
ciudades del país, el uso de sistemas prefabricados, más livianos, muchas veces
asociados con nuevos productos industriales como tubos, perfiles, lámina, mallas
y planchas metálicas.

Castillo de la Policía.



Una segunda tipología destacada es la de los palacios municipales, y nacional,
que se fueron construyendo en las diversas ciudades frente a la plaza principal de
acuerdo con la norma colonial, haciendo despliegue de lenguajes neoclásicos más
o menos depurados. Subsisten algunos ejemplos tales como las alcaldías municipales
de Santa Ana, Usulután y Chalatenango, el Palacio Nacional, el «Castillo»
de la Policía y la Escuela Normal de San Jacinto, luego Casa Presidencial.

En los barrios esencialmente habitacionales del centro de San Salvador, aparecen
interesantes variaciones del modelo de vivienda colonial, no tanto por la introducción
de una nueva espacialidad como por los ensayos con nuevos materiales y
sistemas constructivos. Así, después de los devastadores efectos de los terremotos
de San José (1873) y de los sismos asociados con la erupción del volcán de San
Salvador (1917) se multiplica en San Salvador, y un tanto menos en el resto de
ciudades del país, el uso de sistemas prefabricados, más livianos, muchas veces
asociados con nuevos productos industriales como tubos, perfiles, lámina, mallas
y planchas metálicas.

Siempre como parte de aquella arquitectura de manufactura más industrial destacan
otras obras institucionales de mayor escala. Primero, en San Salvador, el hospital Rosales
(1902), remate urbano de la calle Arce, que a principios del siglo XX era el eje de
ensanche poniente de la ciudad. En el hospital, que recuerda la arquitectura imperial
de ingleses, belgas y holandeses y de los enclaves estadounidenses en el Caribe, destacan
elementos como el edificio administrativo central, con terrazas, porches, aleros
extendidos y torres, los doce pabellones de encamados y la capilla de aire gótico.



4 ARQUITECTURA MODERNA.

Existe un consenso bastante bien establecido entre los historiadores de que la modernidad
política se establece en el país a partir de 1948, más puntualmente con
el advenimiento de la nueva Constitución de 1950. Esta carta magna, entre otras
rupturas, consagra el rol del Estado como promotor del desarrollo, la propiedad
privada en función social y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres (Turcios,
1990; Baloyra, 1986). Dicho período concluiría violentamente con la Guerra
Civil (1980-1992), que abre una nueva fase histórica que se prolonga hasta
nuestros días. Adelante se discute la producción arquitectónica en El Salvador
durante ese período de poco más de treinta años.
El advenimiento de la modernidad arquitectónica.

Edificio ex Banco Salvadoreño.

La modernidad arquitectónica en El Salvador puede leerse a través de varios casos
representativos que, a riesgo de dejar de lado otras obras notables, permiten leer un
conjunto de cualidades valiosas, permanencias, que caracterizan el modo de hacer
arquitectura en el país.


5 ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA.
  
Analizar la producción de arquitectura de El Salvador en los últimos veinte años
representa un reto, no tanto por la dificultad de delimitación temporal, que inicia
con la firma de los Acuerdos de Paz (1992) y se prolonga hasta el día de hoy,
sino porque el objeto de estudio es demasiado cercano al observador. Este período
que Samayoa (2002) llama de «reforma pactada» ha evidenciado la aparición de
nuevos actores y generaciones de profesionales involucrados en la producción de
arquitectura, así como la desaparición de otros, en un marco de mayor apertura
del país hacia el mercado y la cultura globales.

La presencia de profesionales y firmas de arquitectura internacionales con una
importante producción local ha marcado la arquitectura de El Salvador en los
últimos veinte años.

En relación con los profesionales locales, en una línea que devela el gusto explícito
por la espacialidad de Barragán y que intenta hacer una síntesis de la volumetría
precolombina y los patios coloniales, destacan dos obras en particular: el Museo
de Antropología (MUNA) a cargo de Dada y Altschul (1999) y el Museo de Arte
(MARTE) de S. Choussy h. (2003).


__-.Arte visual Honduras.-__


 TALLER DE MERCED

Carlos Aníbal Cruz Martínez nace el 28 de enero de 1943 en San Juancito, antigua zona minera del Distrito Central, siendo sus padres Juan Cruz y Luisa Martínez; realiza la educación primaria en la Escuela Lempira de Comayagüela y la secundaria en el Instituto Central Vicente Cáceres, entonces en Tegucigalpa.

Ingresa en 1964 a la Escuela Nacional de Bellas Artes, cuando tiene 21 años y luego el mérito de ganar una mención honorífica en el concurso Esso de Centroamérica; en 1966 obtiene el cuarto premio en el III Salón de Pintura del Instituto Hondureño de Cultura Interamericana (IHCI); en 1967 concluye su profesorado en dibujo y modelado, al tiempo que gana el segundo premio del salón del IHCI y participa en la Bienal de Sao Paulo. En 1968 sale para Barcelona con Virgilio Guardiola y permance hasta 1973, para incorporarse el año siguiente al Taller de La Merced (1974-1976). En 1996 se conoce su muerte en un hospital cercano a su alma mater comayagüelense, donde es recordado por su oficio de pintor y congénita docencia.

1979Durante su vida artística, Cruz logra experimentar 6 etapas relativamente claras. La etapa académica, de 1964 a 1969; la barcelonesa, de 1970 a 1973; la mercedaria, de 1974 a 1976, la posmercedaria, de 1977 a 1979; la ochentina, de 1980 a 1987; y la final, noventina, de 1988 a 1996.

Su etapa académica coincide con el paso del arte latinoamericano por la nueva figuración, con un discurso expresionista protagonizado por José Luis Cuevas en México y por el grupo La Otra Figuración en Argentina. Son los años internacionales de Roberto Matta y Julio Le Parc, ambos preocupados por el rol del artista en la sociedad, los de «El pueblo tiene arte con Allende» en Chile y de «Tucumán arde» en la misma Argentina, fenómenos que inciden a distintos niveles en el subcontinente.

Para caracterizar su etapa académica, uno debería escuchar las palabras del dramaturgo Francisco Salvador de 1968 y quedar satisfecho: «Aníbal Cruz, con sus pequeños veinte años a cuestas sufre y transmite inocentemente ese instante de agonía e insatisfacción. El hambre se le transforma en objetos y composiciones sublimadas, y el vigor de su mestizaje se sale del lienzo para entregarse como espíritu permanente. Aníbal Cruz, con sus pobres tres años de trabajo —prosigue—, agranda el tiempo como si fuera un siglo, y busca temiblemente el hallazgo, como el perro cariñoso el alimento escondido».

Al terminar los 60 y a causa de su condición trashumante, pasa a otro nivel visual caracterizado por un ensanchamiento semiótico, con nuevos significantes se basan en la escritura fonética y el grafismo infantil. Para entender esto en la obra cruceña hay que imaginarse muchas influencias y mediaciones, pero con seguridad debemos relacionarlo con el informalismo de Jean Dubuffet, que deseando hallar la inocencia primigenia, intenta hallar un nuevo vocabulario figurativo.

1996En lo estrictamente español y barcelonés, Cruz debe enfrentar tanto la novedad como el hecho paradójico de que muchos de los artistas importantes se entregaban a las formas públicas de expresión, dependientes de los museos y de otros espacios oficiales —a diferencia de los vanguardistas «originales», que eran hostiles a todo aquello que los asociara a la oficialidad—. Con este espesor socioestético, la pintura «barcelonesa» de Cruz se vuelve segura, crítica y espontánea, sin más alternativa que aferrarse a una propuesta heterogénea, con asiento en lo colectivo más que en lo objetivo.

En el primer tercio de los 70 Cruz regresa de Barcelona y se incorpora al Taller de La Merced. Para este momento casi todos los artistas correspondientes al grupo setentino tienen asumida la consolidación, con sus respectivos aprendizajes académicos ya definitivos. Si en la etapa anterior, este creador se basa en la dicotomía lenguaje/realidad, ahora tiene en cuenta una heterorreferencialidad, dando cuenta de lo objetivo, colectivo y subjetivo. Con la vindicación de esto último obtiene la carta de ciudadanía para experimentar a todo nivel la obra de arte, cargando el lienzo de formas misteriosas.

Dante Lazzaroni.

Hijo de un inmigrante italiano, nació en San Francisco de Yojoa, Cortes, Honduras, el 7 de Julio de 1929. Entre 1945 y 1949 estudio dibujo, modelado,  cerámica y Pintura  en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Honduras. En 1949 recibe una beca por parte del gobierno para realizar estudios de pintura, escultura y grabado en la Universidad de San Carlos de México donde se gradúa en el año de 1954 obteniendo una medalla de plata como Mejor Pasante de Pintor.

Regresa a Honduras y desde entonces se dedico a la enseñanza habiendo sido Profesor destacado de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Director de la carrera de Pintura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras  y al mismo tiempo fundador de su propio taller y escuela de Pintura, habiendo promovido la creación del Taller Dante Lazzaroni que fue considerado como un momento decisivo  en la actividad creativa del entorno y de encuentro fraterno entre dos épocas , de convergencia entre la experiencia y la exploración artística.

Su obra ha figurado en los países de Centroamérica,  México, Estados Unidos y Sudamérica, en la exposición Arte de América y España en Madrid, en la Fundación FriedrichNaumann en Alemania, Italia, Francia y otros países de Europa. A lo largo de su carrera artística recibió muchos honores y reconocimientos internacionales así como el Premio Nacional de Arte Pablo Zelaya Sierra en 1984, el mas alto galardón que otorga el gobierno de Honduras a los artistas mas distinguidos que por su trayectoria , aporte a la cultura y herencia a futuras generaciones es considerado como uno de las mas claros exponentes de la plástica hondureña.

Obed Valladares

Nació en Yuscarán, el 4 de mayo de 1955

Escultor expresionista que pudo abordar con propiedad temas desde  literatura nacional hasta lo histórico y lo étnico. Catedrático de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Realizó estudios de restauración y rescate arqueológico de cerámica precolombina y colonial en Panamá. Fue becado por el gobierno de Italia para estudiar en aquel país.

Sus trabajos fueron admirados en exposiciones personales, colectivas e industriales a nivel nacional e internacional, obtuvo premios a nivel nacional e internacional.

En  vida expuso sus obras en museos en Washington, Costa Rica y Tegucigalpa.

Después de su muerte, sus obras se encuentran en las mas renombradas galerías a nivel nacional e internacional: Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Bolivia, Holanda, Estados Unidos y Japón.

En 1993 obtuvo el Premio Nacional de Arte “Pablo Zelaya Sierra”

Contrajo nupcias por primera vez con la también yuscaranense María Julieta Mondragón Cortés, con quien procreó a la también artista de la plástica Ángela Beatriz Valladares Mondragón.

Falleció en el año de 1994.

ESCULTURAS:

Talla directa en mármol.
 Rostros.

__-.Arte visual Nicaragua.-__


Rodrigo Peñalba

Nació en León, Nicaragua.En 1925 estudió pintura en Estados Unidos y México.Luego desde 1933 a 1946 estudió en diversas academias de pinturas.2

Después de que regresara a Nicaragua, fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Nicaragua (1960–1973). Participó en varias exposiciones nacionales e internacionales y en varios concursos.El 3 de junio de 1979. Pasó su infancia y primera adolescencia en León. Hijo de don Pastor Peñalba Argüello, heredó de su padre la vocación y el oficio de pintor. Bachiller del Colegio Centroamérica de Granada, marchó en 1925 a México y Estados Unidos a estudiar pintura. Posteriormente estudió en la Academia de San Fernando de Madrid (1933-1937) en la Academia de San Carlos de México (1937-1939), y en la Regia Scuola di Belle Arti, en Roma (1938-41).

 Regresó a América en 1946, expuso en Nueva York y Washington en el gran momento inicial de la Escuela de Nueva York y su pintura expresionista y figurativa, fue saludada por la crítica estadounidense. En 1948 fue nombrado director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Nicaragua, en Managua, desde la cual a lo largo de dos décadas (1960-1973), amaestró, fundamentó, estimuló y organizó el movimiento pictórico nicaragüense. Es el pionero y el maestro por excelencia de nuestras artes plásticas. Desde 1946 hasta poco antes de su muerte participó en innumerables exposiciones colectivas nacionales e internacionales, dos retrospectivas y varios concursos. Nutrido del arte moderno europeo y mexicano, se propuso explorar y expresar la americanidad y concretar un arte integral (pintura, escultura y arquitectura), iniciando en Nicaragua el muralismo y el materismo y realizando la pintura religiosa colonial y el retrato criollo y burgués de los siglos XVIII y XIX.

Fernando Saravia

Fernando Saravia nació en Managua, Nicaragua en 1922.

Pintor, Escultor y Docente. Alumno de la Escuela de Bellas Artes desde 1941, bajo la dirección de Genaro Amador Lira, su maestro de escultura. Pasó a ser profesor de la misma y a partir de 1948, junto con Rodrigo Peñalba, formaron a la nueva generación de artistas plásticos nicaragüenses.

Autor de importantes monumentos escultóricos del país, ha expuesto dentro y fuera de Nicaragua desde 1955 cuando participó de una muestra de seis artistas nicaragüenses en la Galería de la Unión Panamericana de Washington, D.C. EUA. Estuvo presente en el Pabellón Centroamericano en la Feria Mundial de Nueva York en 1964 con la escultura Pájaro de Fuego. En 1990 el gobierno de Nicaragua lo distinguió con la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío.
En 1992 Galería Códice organizó una retrospectiva de su obra en homenaje a sus 70 años de vida. En Enero y Febrero de 1997, como homenaje a sus 75 años de vida y 50 de ininterrumpida labor artística, el Instituto Nicaragüense de Cultura le concedió la Medalla a la Excelencia, en oro. CÓDICE y el Banco de la Producción BANPRO editaron el segundo Libro de la Plástica Nicaragüense dedicado a su obra, con textos de Julio Valle Castillo, el cual fue presentado, junto con una exposición de obras recientes, en el Centro Cultural Managua. Esta I Bienal de Pintura Nicaragüense Fundación Ortíz Gurdián también le hizo un reconocimiento especial. La verdadera vocación de Saravia era la de escultor, que le sirvió para forjar a otros artistas como Ernesto Cardenal, Noel Flores, Leoncio Sáenz, Orlando Sobalvarro y Erasmo Moya.

Saravia fue el único pintor fundador de la antigua Escuela Nacional de Bellas Artes. Su legado se mantendrá latente en las próximas generaciones a través de la calidez de su obra.

Armando Morales.

Armando Morales Sequeira (* Granada, Nicaragua el 15 de enero de 1927 - † 16 de noviembre de 2011 en Miami, Florida, Estados Unidos) fue un pintor nicaragüense que ha sido reconocido con el premio Ernest Wolf como el "Mejor Artista Latinoamericano". Morales ha mostrado su obra a nivel internacional en diferentes pinacotecas como la Galería Claude Bernard de París, el Museo de Arte Moderno de México o la Galería Belcher de San Francisco En su país es considerado una figura relevante de las artes plásticas. También fue representante de su nación ante la Unesco en los años 1980. 

Morales se mudó a temprana edad con su familia a Managua. Fue desde ese tiempo que empezaba a mostrar interés por el arte, pues a los 11 años pintaba paisajes imaginarios. Cursó estudios en la Escuela de Artes Plásticas de Managua bajo la dirección de Rodrigo Peñalba  A los 19 años fue becado para estudiar en Estados Unidos, pero sería aplazado por no contar con los gastos complementarios. A partir de 1959 participó en varias exposiciones internacionales en América y Europa, donde recibió varios premios.

Algunas obras: