viernes, 16 de diciembre de 2016

  ARTE VISUAL NICARAGUA.



Parque Ecológico Municipal Nicaragua.

Este Parque Ecológico Municipal de Piedras Pintadas, donde se localizan los petroglifos y pictografías que dan nombre al propio parque.

Parque Ecológico Municipal Piedras Pintadas se encuentran aproximadamente a 3’5 kilómetros de la comunidad de Icalupe y se accede a ellas a través de un camino de tierra que está proyectado mejorar.

Lugar conocido como Piedras Pintadas es un sitio de rasgo único por su importancia arqueológica, destacándose los petroglifos y pictografías que por sus colores y diseños demarcan parte de la historia indígena y representa una zona especial de interés para el desarrollo eco turístico, científico, social, cultural, antropológico, por su belleza escénica, recursos hídricos, investigación, recursos geológicos, con alto potencial para conectividad entre ecosistemas y especies. Y este sitio es de especial importancia para la comunidad donde se encuentran localizadas y por no contar con protección, corren el riesgo de ser destruidos o alterados de forma definitiva, dañando con ello la identidad social y cultural del municipio.

Piedras Pintadas se encuentra en la zona noroeste del país, conocida generalmente como Las Segovias, región de montañas muy variables con un drenaje dendrítico en parte controlado por fallas y fracturas. La zona se caracteriza por el gran volumen y predominio de rocas volcánicas del terciario que datan desde la época eocena hasta el plioceno. El cuaternario volcánico se conoce en escala reducida y muy dispersa. Dada su historia geológica la zona posee una gran cantidad de yacimientos líticos que representaban recursos estratégicos para los grupos humanos en tiempos precolombinos, además de los de oro que motivaron a los primeros colonizadores españoles la conquista de estas tierras.





Tipos de relieve

Los tipos de relieves dependen de la forma en que las figuras representadas se adosan al muro que los contiene y en la forma en que se reduce la profundidad para representar la tercera dimensión; y por tanto, en cuánto se limita a la frontalidad el punto de vista de su contemplación. Cuanto más "alto" es el relieve, menos se reduce la profundidad y más se esculpen las figuras la totalidad de su contorno, excepto en la parte que están adosadas al fondo, de modo que es posible la contemplación desde varios puntos de vista; cuanto más "bajo" es el relieve, más se reduce la profundidad y menos contorno se esculpe, de modo que los puntos de vista para su contemplación se limitan hasta reducirse al frontal.

Relieve hundido: la imagen se talla en el mismo bloque del material que le sirve de soporte (piedra, cristal o madera), creando un volumen "interior", donde la materia circundante se desgasta para dejar resaltada la imagen. El punto de vista para su contemplación sólo puede ser frontal.

Bajorrelieve o bajo relieve: las figuras sobresalen del fondo menos de la mitad; la tercera dimensión se comprime, quedando a escasa profundidad, como ocurre necesariamente en los trabajos de numismática. Aunque no es usual, el bajorrelieve puede mostrar algunas partes destacadas de una figura, rostros e incluso algunos cuerpos, en relieve natural.

Mediorrelieve o medio relieve: las figuras sobresalen del fondo aproximadamente la mitad.
Altorrelieve o alto relieve: las figuras resaltan más de la mitad de su grosor sobre su entorno.

Medio bulto: las figuras se esculpen en la totalidad de su contorno, excepto en la parte posterior, que queda adosada al muro. La representación de la profundidad en la tercera dimensión es completa o con una reducción mínima.

Hueco Relieve: Tipo de relieve en el que la representación de las figuras se consigue mediante la incisión de sus contornos. Suele emplearse en los exteriores, para que las sombras generadas por la luz contribuyan a la percepción de la obra. Es característico del arte egipcio.

No se consideran relieves las esculturas de «bulto redondo», donde las figuras están completamente exentas, esculpiéndose en la totalidad de su contorno. Se las identifica con la estatuaria.

Arte colonial Catedral de Managua
(Leon de Nicaragua).

La Catedral de León, también conocida como Basílica Catedral de la Asunción de León, y "Catedral de la luz", cuyo nombre oficial es Insigne y Real Basílica Catedral de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María, es una catedral de construcción barroca colonial ubicada en la ciudad de León, Departamento de León, Nicaragua.

En León Viejo tuvo los nombres de Nuestra Señora de la Piedad y Nuestra Señora de la Gracia.


Su construcción duró entre 1747 1816; fue consagrada por el Obispo Bernardo Piñol y Aycinena en 1860 y elevada a Basílica Mayor por el Papa Pío IX el 20 de noviembre del mismo año, desde entonces la ciudad de León tiene el privilegio de tener la catedral más grande de Centroamérica y una de las más hermosas de América.

El diseño arquitectónico fue realizado por el arquitecto guatemalteco Diego José de Porres y Esquivel.

La catedral se distingue por tener una planta rectangular, de un tipo generalizado en aquellos siglos y semejante a los de las catedrales de Lima y el Cuzco, Perú. Sus dos torres de 40 metros de altura y la fachada son de estilo neoclásico.

Tiene cinco naves, diez tramos abovedados, dos torres en su fachada y una parroquia. El sagrario está ubicado casi paralelo al altar mayor, cuyo saliente rompe la simetría rectangular.

Su interior es espacioso y con mucha iluminación natural posee columnas cruciformes muy gruesas y en algunos casos se elevan 30 metros, su nave central se estaca por sobre las naves laterales y está rematada en el crucero por una gran cúpula altamente decorada de 35 metros de altura.

 En la terraza guarda el mayor espectáculo barroco que se combina con el estilo neoclásico.

 Las ventanas son abovedadas y los dos campanarios tienen una cúpula chinesca.

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Rodrigo Peñalba


Nació en León, Nicaragua.En 1925 estudió pintura en Estados Unidos y México.Luego desde 1933 a 1946 estudió en diversas academias de pinturas.2

Después de que regresara a Nicaragua, fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Nicaragua (1960–1973). Participó en varias exposiciones nacionales e internacionales y en varios concursos.El 3 de junio de 1979. Pasó su infancia y primera adolescencia en León. Hijo de don Pastor Peñalba Argüello, heredó de su padre la vocación y el oficio de pintor. Bachiller del Colegio Centroamérica de Granada, marchó en 1925 a México y Estados Unidos a estudiar pintura. Posteriormente estudió en la Academia de San Fernando de Madrid (1933-1937) en la Academia de San Carlos de México (1937-1939), y en la Regia Scuola di Belle Arti, en Roma (1938-41).

 Regresó a América en 1946, expuso en Nueva York y Washington en el gran momento inicial de la Escuela de Nueva York y su pintura expresionista y figurativa, fue saludada por la crítica estadounidense. En 1948 fue nombrado director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Nicaragua, en Managua, desde la cual a lo largo de dos décadas (1960-1973), amaestró, fundamentó, estimuló y organizó el movimiento pictórico nicaragüense. Es el pionero y el maestro por excelencia de nuestras artes plásticas. Desde 1946 hasta poco antes de su muerte participó en innumerables exposiciones colectivas nacionales e internacionales, dos retrospectivas y varios concursos. Nutrido del arte moderno europeo y mexicano, se propuso explorar y expresar la americanidad y concretar un arte integral (pintura, escultura y arquitectura), iniciando en Nicaragua el muralismo y el materismo y realizando la pintura religiosa colonial y el retrato criollo y burgués de los siglos XVIII y XIX.

Fernando Saravia


Fernando Saravia nació en Managua, Nicaragua en 1922.

Pintor, Escultor y Docente. Alumno de la Escuela de Bellas Artes desde 1941, bajo la dirección de Genaro Amador Lira, su maestro de escultura. Pasó a ser profesor de la misma y a partir de 1948, junto con Rodrigo Peñalba, formaron a la nueva generación de artistas plásticos nicaragüenses.

Autor de importantes monumentos escultóricos del país, ha expuesto dentro y fuera de Nicaragua desde 1955 cuando participó de una muestra de seis artistas nicaragüenses en la Galería de la Unión Panamericana de Washington, D.C. EUA. Estuvo presente en el Pabellón Centroamericano en la Feria Mundial de Nueva York en 1964 con la escultura Pájaro de Fuego. En 1990 el gobierno de Nicaragua lo distinguió con la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío.
En 1992 Galería Códice organizó una retrospectiva de su obra en homenaje a sus 70 años de vida. En Enero y Febrero de 1997, como homenaje a sus 75 años de vida y 50 de ininterrumpida labor artística, el Instituto Nicaragüense de Cultura le concedió la Medalla a la Excelencia, en oro. CÓDICE y el Banco de la Producción BANPRO editaron el segundo Libro de la Plástica Nicaragüense dedicado a su obra, con textos de Julio Valle Castillo, el cual fue presentado, junto con una exposición de obras recientes, en el Centro Cultural Managua. Esta I Bienal de Pintura Nicaragüense Fundación Ortíz Gurdián también le hizo un reconocimiento especial. La verdadera vocación de Saravia era la de escultor, que le sirvió para forjar a otros artistas como Ernesto Cardenal, Noel Flores, Leoncio Sáenz, Orlando Sobalvarro y Erasmo Moya.

Saravia fue el único pintor fundador de la antigua Escuela Nacional de Bellas Artes. Su legado se mantendrá latente en las próximas generaciones a través de la calidez de su obra.

Armando Morales.


Armando Morales Sequeira (* Granada, Nicaragua el 15 de enero de 1927 - † 16 de noviembre de 2011 en Miami, Florida, Estados Unidos) fue un pintor nicaragüense que ha sido reconocido con el premio Ernest Wolf como el "Mejor Artista Latinoamericano". Morales ha mostrado su obra a nivel internacional en diferentes pinacotecas como la Galería Claude Bernard de París, el Museo de Arte Moderno de México o la Galería Belcher de San Francisco En su país es considerado una figura relevante de las artes plásticas. También fue representante de su nación ante la Unesco en los años 1980. 

Morales se mudó a temprana edad con su familia a Managua. Fue desde ese tiempo que empezaba a mostrar interés por el arte, pues a los 11 años pintaba paisajes imaginarios. Cursó estudios en la Escuela de Artes Plásticas de Managua bajo la dirección de Rodrigo Peñalba  A los 19 años fue becado para estudiar en Estados Unidos, pero sería aplazado por no contar con los gastos complementarios. A partir de 1959 participó en varias exposiciones internacionales en América y Europa, donde recibió varios premios.

Algunas obras:


EL CINE


La historia del cine como espectáculo comenzó en París, Francia, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cinematógrafo ha evolucionado mucho, desde el primitivo cine mudo de los hermanos Lumière hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluidas las convenciones del género, y han surgido así distintos géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, con lo que se desarrollaron distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales.

La idea de capturar, crear y reproducir el movimiento por medios mecánicos es muy antigua, existieron antecedentes tales como la cámara oscura, o el taumatropo, la linterna mágica, el fusil fotográfico. La técnica para captar la realidad por medios luminosos había sido ya desarrollada por los inventores del daguerrotipo y la fotografía, a mediados del siglo XIX. Thomas Alva Edison, inventor de la lámpara incandescente y el fonógrafo, estuvo muy cerca también de inventar el cine, al patentar el kinetoscopio creado en su laboratorio por William Dickson, el cual, sin embargo, solo permitía funciones muy limitadas. Inspirándose en éste e integrándolo a diversos inventos y descubrimientos de la época, como el rollo de fotos de Eastman. 

Los hermanos Lumière, hijos del fotógrafo Antoine Lumière, crearon el cinematógrafo: este dispositivo que desarrollaron permitía la toma, proyección y hasta el copiado de imágenes en movimiento; el espectáculo público derivado de la exhibición del funcionamiento del aparato. La primera presentación fue el 28 de diciembre de 1895, en París, y consistió en una serie de imágenes documentales, de las cuales se recuerdan aquella en la que aparecen los trabajadores de una fábrica (propiedad de los mismos Lumière), y la de un tren (en la estación de La Ciotat) que parecía abalanzarse sobre los espectadores, ante estas imágenes las personas reaccionaron con un instintivo pavor, creyendo que el tren los atropellaría. La función de las primeras "películas" era mayormente documental, con el agregado del movimiento. Tiempo después lograron el primer film argumental de la historia: El regador regado.

Siendo el cine el único multimedia de la época, y estando su producción bien controlada por los grandes estudios, se desarrolló todo un mecanismo de producción industrial de películas. Así, se programaba no la exhibición de una película pura, sino de verdaderos rotativos que ofrecían, por el mismo precio, una serial y dos películas. A la película principal se sumaba una de menor costo, y producción barata y apresurada, que por su condición de relleno, pasó a ser llamada serie B. Posteriormente la serie B evolucionaría hasta ser un género por derecho propio, pero en aquel tiempo, iba adosada al cine normal.

El cine de El Salvador tiene una historia que se remonta a la primera mitad del siglo XX. Después destacan otras dos etapas, la segunda mitad de dicho siglo y el cine de la posguerra.
En los inicios del siglo XX, aún no se había asentado la existencia de las salas de cine como las existentes en la actualidad. En contraste las funciones se realizaban al aíre libre, y las imágenes se proyectaban en muros con mucho espacio como en el de las iglesias. Los asientos tenían que ser llevados por los visitantes, el acompañamiento sonoro se hacía por medio de actuaciones en vivo con instrumentos como marimbas, pianos y en algunas ocasiones orquestas.

La primera producción de la cual existe conocimiento realizada en el país fue la de Las Águilas Civilizadas que se filmó en cinta de 35mm por Virgilio Crisonino, la cual contaba la historia de amor entre una campesina y su patrón, se exhibió en el año 1927. En los primeros 50 años de historia fílmica salvadoreña, el género que predomino fue el del documental y el formato 35mm. Las producciones en su mayoría de esta época están ligadas al nombre de Alfredo Massi, el cual tiene una historia de 80 producciones, 25 de ellas realizadas en el formato de 35 mm y 55 en formatos de 16 mm.

Massi estuvo involucrado en dos empresas cinematográficas en las que una serie de documentales de lo que gobernantes como Maximiliano Hernández Martínez, Oscar Osorio y José María Lemus se sirvieron para fines de propaganda política. Massi filmó y produjo el primer noticiero cinematográfico salvadoreño financiado con capital propio: "Lorotone". Un documento importante de esa época es la filmación de los III Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe (1935). Otros ejemplos de sus obras son: La revolución en marcha, El buen café salvadoreño y La Presa 5 de noviembre.

En los últimos años, el cine o la producción de cine largometraje es muy baja, sin embargo, los cortometrajes tienen un poco más de producción. Se han creado cortometrajes como Cinema Libertad, "Fumar no se Puede" y largometrajes como Sobreviviendo Guazapa. Además pequeñas empresas crean vídeos como Decacine.

GALERIA DE VIDEOS:

LA LLEGADA DE LOS HERMANOS LUMIERE

MAXIMILIANO HERNANDEZ MARTINEZ



PREMIO NACIONAL DE CULTURA

LOS PECES FUERA DEL AGUA




TRAILER PELICULA MALACRIANZA




RESUMEN  PELÍCULA MALACRIANZA

1-De que trata la pelicula:

La historia trata de don Cleo, un humilde vendedor de piñatas,  es puesto a prueba un día con una nota de extorsión por $500 y al verse sin dinero para pagar, decide salir a buscar esa cantidad con amigos, familiares y conocidos. Tras varias negativas y enfrentando sus problemas personales, decide no seguir huyendo del miedo y se enfrenta cara a cara con los supuestos autores de la nota de extorsión .

2-Es cierto que la religión vista en la película es la realidad en el país?

Si, ya que muchas personas asisten a una iglesia, pero lo hacen quizá solo por ir, no toman en serio lo que en ese lugar se habla. Don Cleo, cree en Dios, pero cuando le llego la prueba no se ve que le pida a Dios que le ayude, no confía totalmente en El.

3-Qué fue lo que no le gusto de la película?

Algunos personajes no podían actuar, pedazos incompletos de escenas que no terminaban y se dejaba como en: Que ocurrió luego o antes de eso!!. 

MÚSICA EN EL SALVADOR


El Salvador es un país de América Central, cuya cultura es una mezcla de Mayas, Pipiles, Españoles y nada o casi nada de ascendencia Africana, debido a una ley impuesta por los Españoles y Criollos alrededor del siglo XVII, la cual fue mantenida por las autoridades aún después de la Independencia con España en 1821 y abolida hasta casi finales del siglo XX, en la que no se permitía que las personas descendientes de africanos ingresaran al país.

 El Salvador es pues la sumatoria de rasgos de las diferentes culturas que se han mezclado entre su gente a lo largo de su historia.

 En su música incluye cantos religiosos, sobre todo Católicos, usados para celebrar la Navidad y otras fiestas, especialmente para conmemorar al Santo Patrono de una determinada población.
 Los estilos populares en El Salvador moderno incluyen: cumbia, merengue, salsa entre otros.

Antes de la llegada de los colonos españoles, El Salvador compartía la cultura con los Mayas/Pipiles, que hablaban la lengua Náhuat, los Lencas que hablaban Potón, los Chortís cuya lengua era la Chorti, etc. Los Pipiles fue la etnia más numerosa; además hubo Pokomames, Cacaoperas, etc.

Poco se sabe sobre la música tradicional de estos pueblos antes del contacto con los europeos.

La música de los Pipiles y Antiguos Mayas era principalmente con Tambor, Traqueteo y Flauta. Un grupo notable de música indígena es Talticpac, que significa en castellano: “sobre la tierra”.

A la venida de los españoles, la música clásica europea y la española se mezclaron con los estilos nativos.

Una canción indígena muy conocida en El Salvador es "Danza del Teponahuaste" pero que a la venida de los españoles tomo el nombre de santo tingo con el fin de seguir adorando a los dioses que los indígenas poseían y lo cual era prohibido por la iglesia católica.


Un músico salvadoreño muy conocido fue Pancho Lara, quien escribió la canción El Carbonero, la cual es proclamada popularmente como el segundo Himno Nacional de El Salvador, y esta composición menciona al ave nacional, "el torogoz".

La música es una de las primeras artes. La música cerebralmente está relacionada cerebralmente con el pasado. Comúnmente se conoce que la música es un viaje al pasado, nos inspira nostalgia, en esencia la música nos sirve para recordar.
Sus dos grandes vertientes son:
- Música Alegre
- Música Romántica
El Salvador es pues la sumatoria de rasgos de las diferentes culturas que se han mezclado entre su gente a lo largo de su historia.
En su música incluye cantos religiosos, sobre todo Católicos, usados para celebrar la Navidad y otras fiestas, especialmente para conmemorar al Santo Patrono de una determinada población. Antes de la llegada de los colonos españoles, El Salvador compartía la cultura con los Mayas/Pipiles, que hablaban la lengua Náhuat, los Lencas que hablaban Potón, los Chortís cuya lengua era la Chorti, etc. Los Pipiles fue la etnia más numerosa; además hubo Pokomames, Cacaoperas, etc.
Poco se sabe sobre la música tradicional de estos pueblos antes del contacto con los europeos.
Podemos encontrar un poco de historia de la música en El Salvador en textos como:
1940 - "Datos Históricos del Arte de la Música de El Salvador" de Alejandro González Sol
1951 - "Cuscatlán Típico: Ensayo sobre Etfonía de El Salvador" de María de Baratta
El ser humano desde tiempos remotos ha ido evolucionando los instrumentos musicales de esta manera:
        - Corporal (Utiliza el cuerpo para emitir sonidos, y es considerado el
           PRIMER instrumento musical)
        - Viento
        - Cuerdas
        - Percusión
Entre algunos de los instrumentos indígenas destacados podemos mencionar: Teponahustle, Quijada de Burro, Caracoles, Carapachos de Tortuga, Pitos.
La llegada de los españoles trajo consigo nuevos instrumentos musicales.
ESPAÑA: Guitarra, Tambor, Arpa, Violín, Acordeón, Piano.
AFRICA: Marimba (Arco), Caramba, Clave, Maracas.
EPOCA COLONIAL
·1576 - IZALCO. Se destacan como instrumentos el caracol y los tambores.
    Se dan los rituales de Sacrificios Humanos. Es en ésta época que se da una fusión de tradiciones Indigenas/Españoles/Africanos; generandose el estilo CRIOLLO.

· 1761 - REY CARLOS DE ESPAÑA. Se integran instrumentos como el clarín, la marimba de arco, 4 violines, guitarras y tambores.
        Para la juramentación del Rey como tal, se utilizan ciertos instrumentos para entonar una marcha, que con el tiempo sería destacado elemento de este tipo de ceremonias.


La “chanchona”

La “chanchona” es un instrumento tradicional, es una versión ligeramente más pequeña del contrabajo europeo, respetando lo grande del instrumento para producir sonidos bajos.
Tiene usualmente 4 cuerdas, se toca sin arco y se puntea con los dedos. Por ser un instrumento regional no tiene cabida en la música clásica.
Generalmente está construido de madera de pino para el brazo y caobilla en la caja, a diferencia del contrabajo. El instrumento tiene 4 cuerdas.
En nombre “chanchona” no solo es para referirse al instrumento sino al conjunto musical.
Guevara dice que existe un dilema entre los músicos autóctonos y los comerciales.
“Estos grupos comerciales que utilizan la bandera de ‘chanchona’, los mismos músicos de ‘chanchona’ no los consideran auténticos, primero porque los instrumentos mayoritariamente son eléctricos. Es una bandera que atrae a las personas del oriente”, expresó.
Para que un grupo pueda ser considerado como “chanchona” debe estar formado principalmente por violines, guitarras y “chanchonas”.










No hay comentarios:

Publicar un comentario